INFORME PARA COLEGIOS, CENTROS INFANTILES Y OTROS
EKA, Escuela de Cerámica de Algete, cuenta con más de treinta años de experiencia impartiendo cursos en su sede de Algete, a nivel privado y a nivel municipal.
Desde hace más de diez años se imparten diversos cursos que se realizan con excelentes resultados en centros infantiles, colegios y otros centros, tanto públicos como privados.
Este tipo de clases en los centros, tiene grandes ventajas para los colegios y centros infantiles, puesto que todos los materiales, hornos, útiles cerámicos, transporte y profesorado son facilitados por EKA. Las hornadas se realizan en nuestra sede y en algunos casos especiales como en el Rakú,(técnica cerámica de participación) se llevan los hornos a los centros. Los colegios y los centros infantiles solo deben aportar el espacio necesario (no especializado) para desarrollar la actividad.
Exponemos de forma breve nuestras actividades en cerámica, los diversos cursos que impartimos y nuestras conclusiones de los mismos, resultado de nuestra experiencia que aumenta día a día en contacto constante con alumnos de diferentes edades. Las actividades cerámicas puntuales y el contacto con el barro y con los colores, son formas excelentes de entrar en contacto con la cerámica, de empezar a conocerla y utilizar sus ventajas didácticas y terapéuticas.
Un mayor aprovechamiento general viene dado por un contacto didáctico mas continuado en el tiempo, (un trimestre o un curso etc.), que es esperado con expectación por los alumnos. Nuestras experiencias en múltiples centros, a lo largo de muchos años, nos han mostrado que la frecuencia con mejores resultados, la hemos encontrado en una clase semanal; no produce saturación y sí proporciona un contacto progresivo con la materia cerámica y un conocimiento que poco a poco va empapando al alumno de forma reposada y amena. Con estas clases mas continuadas, los conocimientos de cerámica, con su técnica correspondiente, van quedando grabados y van formando parte del bagaje cultural y artístico del alumno como algo normal y no como un acontecimiento llamativo pero de escasa permanencia.
En edades tempranas, la manipulación del barro fortalece la percepción de los objetos en tres dimensiones y ayuda al desarrollo de la imaginación y de la psicomotricidad. Además fomenta el conocimiento del medio y de uno mismo, proporcionando autoestima y aceptación personal.
En una práctica continuada:
- Se toma contacto con el barro y se siente placer manipulándolo.
- Se pierde el miedo a tocar diferentes materiales (aunque manchen), se disfruta golpeando, aplastando y creando.
- Se desarrolla la creatividad.
- Se respetan las labores propias, las de los demás y las realizadas en grupo.
- Se aceptan los mensajes de otros adultos que no están diariamente en el centro.
- Se favorecen, la destreza manual y las habilidades manipulativas (tanto a nivel grueso como fino.
- Se interiorizan las partes del cuerpo trabajando el esquema corporal: cara, manos, codos, cabeza…
- Se favorece el desarrollo de los cinco sentidos: observar los resultados de nuestras acciones sobre el barro moldeable, oler el barro, verlo, saborearlo (sin comerlo), manipularlo y tocarlo para saber más del barro…
- Se diferencian conceptos básicos: húmedo, suave, blando, frío…
- Se configuran los conocimientos de tiempo: días, semanas, estaciones.
- Se fortalece la autoestima y el concepto de “yo puedo”, al verse reconocido al principio en la estima de los demás hacia su obra, (las piezas cerámicas hechas en el colegio o centro infantil, estarán en algún lugar preferente de la casa para orgullo de los padres y familiares y sobre todo del propio autor). Mas adelante, la autoestima se continua con el propio proceso de aprender, de vencer dificultades, con el proceso de hacer, y se cambia de “ser importante por lo que dicen de mis cosas” a “soy importante por lo que hago y puedo hacer. Soy importante porque soy capaz de hacer y hago”.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Dependiendo de los programas y posibilidades de cada centro, exponemos a continuación una serie de actividades que complementan la actividad cerámica propiamente dicha.
- Fiesta del Rakú, (actividad cerámica de participación), coincidiendo con la fiesta de fin de curso u otro evento del colegio.
- Cursillos para actividades de verano, meses de julio y septiembre.
- Talleres para alumnos con sus padres.
- Cursos para profesores y monitores. Manejo del barro y los colores. Positivismo y lenguaje en la enseñanza plástica, (horario extraescolar).
- Creación de un fondo de arte en el centro, proveniente de las distintas actividades artísticas impartidas y exposición con la obra de los alumnos.
- Aprovechamiento de las obras cerámicas (murales, adornos, cartelas y esculturas,) para embellecimiento tanto interior como exterior del centro.
Nuestra experiencia impartiendo clases y talleres en guarderías, colegios y otros centros, nos permite afirmar que las actividades cerámicas son un complemento muy importante para el enriquecimiento de la formación académica y personal, ya que fomentan y fortalecen valores básicos como la creatividad, el orden, el esfuerzo y la constancia, tan necesarios a todos los niveles para una completa formación humanista y técnica.